https://www.youtube.com/watch?v=Pmsw2Oj1_Hw
Bailes Folclóricos Colombianos
viernes, 28 de noviembre de 2014
sábado, 15 de noviembre de 2014
El Porro
El porro es un ritmo musical de la Región Caribe colombiana, tradicional de los departamentos de Córdoba, Bolívar, Atlántico y Sucre. Posee un ritmo alegre y fiestero, propicio para el baile en parejas. Se ejecuta en compás de 2/2 o, como se le dice popularmente en América Latina, compás partido.
El porro tradicional o campesino se suele clasificar en dos tipos o categorías principales: “tapao” y “palitiao”.
El “palitiao”, oriundo de las tierras del Sinú, toma su nombre según la versión más aceptada, por la forma como se golpea con el percutor una tablilla incorporada al aro del bombo o externa a este. Esto ocurre al momento en que el bombo queda en silencio y el clarinete toma el rol protagónico.
El porro “tapao” se encuentra estructurado por cuatro partes o secciones: danza, porro, “bozá”, danza. Las danzas, de cortos compases, dan inicio y fin a la obra como en una especie de anuncio que da entrada y salida al porro propiamente y a sus dos partes principales.
La sección porro se identifica por estar dominada por el sonido de la trompeta y la “bozá” por ser el momento en que predomina el clarinete, y en que suele suspenderse la percusión del bombo e iniciarse el golpeteo del palo sobre la tablilla (el paleteao).
Estos elementos característicos del porro “palitiao” no están presentes siempre en todos lo temas. María Varilla, por ejemplo, que se ha llamado el himno de Córdoba, no posee las danzas de entrada y final. Igualmente El Gavilán Garrapatero, Soy Pelayero y la Mona Carolina carecen de la danza inicial, lo contrario de un Porro “tapao” como Roque Guzmán, que cuenta con las danzas a su inicio y final, sin que por ello sea uno “palitiao”.
Por su parte el porro “tapao” o sabanero por ser originario de las sabanas de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, se llama así por la predominante forma como el ejecutante del bombo tapa con la mano el parche opuesto al que percusiona, y carece de la sección “bozá”.
http://es.wikipedia.org/wiki/Porro_(m%C3%BAsica)
El porro tradicional o campesino se suele clasificar en dos tipos o categorías principales: “tapao” y “palitiao”.
El “palitiao”, oriundo de las tierras del Sinú, toma su nombre según la versión más aceptada, por la forma como se golpea con el percutor una tablilla incorporada al aro del bombo o externa a este. Esto ocurre al momento en que el bombo queda en silencio y el clarinete toma el rol protagónico.
El porro “tapao” se encuentra estructurado por cuatro partes o secciones: danza, porro, “bozá”, danza. Las danzas, de cortos compases, dan inicio y fin a la obra como en una especie de anuncio que da entrada y salida al porro propiamente y a sus dos partes principales.
La sección porro se identifica por estar dominada por el sonido de la trompeta y la “bozá” por ser el momento en que predomina el clarinete, y en que suele suspenderse la percusión del bombo e iniciarse el golpeteo del palo sobre la tablilla (el paleteao).
Estos elementos característicos del porro “palitiao” no están presentes siempre en todos lo temas. María Varilla, por ejemplo, que se ha llamado el himno de Córdoba, no posee las danzas de entrada y final. Igualmente El Gavilán Garrapatero, Soy Pelayero y la Mona Carolina carecen de la danza inicial, lo contrario de un Porro “tapao” como Roque Guzmán, que cuenta con las danzas a su inicio y final, sin que por ello sea uno “palitiao”.
Por su parte el porro “tapao” o sabanero por ser originario de las sabanas de los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, se llama así por la predominante forma como el ejecutante del bombo tapa con la mano el parche opuesto al que percusiona, y carece de la sección “bozá”.
http://es.wikipedia.org/wiki/Porro_(m%C3%BAsica)
martes, 11 de noviembre de 2014
Mapalé
El Mapalé es un baile referente al cuerpo humano género musical y bailable propio de la región Caribe colombiana. Esta tonada conserva características musicales típicamente africanas,con alegoria al pez "mapalé"cuando lo pescan.
El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la otra, de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitantes y eróticos.En los compases, se habla de un ritmo binario, con impresionante percusión a dos tonos, con lo cual se buscaba el lucimiento de las parejas con ayuda de los instrumentos.
Los hombres llevan un pantalón que llega a la altura de los talones, en ocasiones adornada con flequillos o arandelas en la boca de la pierna. El vestuario, tanto de hombre como de mujer, va de acuerdo a la danza y puede presentar variaciones de un grupo a otro y las mujeres usualmente en las danzas del negro las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van descalzas y portan banderas en la cabeza o turbantes.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapal%C3%A9
El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y palmoteo constante de los bailarines. Las rutinas se inician con la formación de dos filas individuales una frente a la otra, de hombres y mujeres, para efectuar avances hacia delante y hacia atrás. Continúa con posturas de exhibición libres e individuales de los hombres con el propósito de agradar a sus parejas, quienes se turnan para corresponder los enfrentamientos. Los movimientos son frenéticos y con un alto contenido de erotismo. Los de las mujeres son un tanto diferentes y se destacan por ser más excitantes y eróticos.En los compases, se habla de un ritmo binario, con impresionante percusión a dos tonos, con lo cual se buscaba el lucimiento de las parejas con ayuda de los instrumentos.
Los hombres llevan un pantalón que llega a la altura de los talones, en ocasiones adornada con flequillos o arandelas en la boca de la pierna. El vestuario, tanto de hombre como de mujer, va de acuerdo a la danza y puede presentar variaciones de un grupo a otro y las mujeres usualmente en las danzas del negro las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van descalzas y portan banderas en la cabeza o turbantes.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mapal%C3%A9
La Cumbia
La cumbia es un género musical y baile folclórico y tradicional de Colombia. Es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturales, principalmente indígena y negra africana y, en menor medida, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y la Colonia.
La Cumbia tiene su dominio en todo la costa norte de Colombia, partiendo de Cartagena, donde se supone tiene su nacimiento aunque en El Banco, Plato, Mompox y Cienaga, también reclaman ese derecho. Esta danza tradicional se extendió por todo el departamento de Bolívar para seguir a Sucre, Córdoba, Cesar, Atlántico y Magdalena.
En la cumbia la mujer tiene movimientos diferentes al hombre; esta lleva un manojo de velas encendidas en su mano derecha y la izquierda la lleva en la cintura o sea teniendo el extremo de la falda o de pollera a la altura de la cintura, moviéndola adelante y atrás al compás de la música.
El hombre, levanta el talón del pie derecho y afirma toda la planta del pie izquierdo; con libre movimiento del cuerpo ejecuta toda clase piruetas, gesticula, hace ademanes, pela los dientes, saca la lengua, se coge de hombros, se encorva, se quita el sombrero, se lo vuelve a poner y obsequia mas velas a la pareja
La Cumbia tiene su dominio en todo la costa norte de Colombia, partiendo de Cartagena, donde se supone tiene su nacimiento aunque en El Banco, Plato, Mompox y Cienaga, también reclaman ese derecho. Esta danza tradicional se extendió por todo el departamento de Bolívar para seguir a Sucre, Córdoba, Cesar, Atlántico y Magdalena.
En la cumbia la mujer tiene movimientos diferentes al hombre; esta lleva un manojo de velas encendidas en su mano derecha y la izquierda la lleva en la cintura o sea teniendo el extremo de la falda o de pollera a la altura de la cintura, moviéndola adelante y atrás al compás de la música.
El hombre, levanta el talón del pie derecho y afirma toda la planta del pie izquierdo; con libre movimiento del cuerpo ejecuta toda clase piruetas, gesticula, hace ademanes, pela los dientes, saca la lengua, se coge de hombros, se encorva, se quita el sombrero, se lo vuelve a poner y obsequia mas velas a la pareja
http://bailesfolcloricoscolombianos.blogspot.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)